Nuestro Trabajo

CASAS AMARANTAS
Campaña de recolección de fondos para la sostenibilidad de los
Espacios de Cuidado en Bolívar y Meta
¡Tu apoyo hace posible esta causa! Your support makes this possible!
Puedes aportar desde: You can contribute from:
10.000 pesos 🇨🇴 / $10 USD 🇺🇸 / €10 EUR 🇪🇺 10,000 COP 🇨🇴 / $10 USD 🇺🇸 / €10 EUR 🇪🇺
Pero si puedes aportar más, ¡te lo agradecemos desde el corazón! But if you can give more, we thank you from the
Cada peso, dólar o euro suma y hace la diferencia. the bottom of our hearts! Every peso, dollar, or euro counts and make a real difference.
👉Haz tu donación aquí: 👉 [Donate now
Conoce más sobre las Casas Amarantas y la Campaña
Sostener los cuidados es un asunto ético-político que implica, entre otras cosas, la salvaguarda de la vida en el territorio.
Somos Casas Amarantas, una iniciativa de mujeres hecha por mujeres, que desde hace 4 años abrieron sus puertas como espacios de cuidado y construcción colectiva por la vida, la paz y los derechos de las mujeres en dos municipios afectados por el conflicto en Colombia: María La Baja, Bolívar y Villavicencio, Meta, encendiendo el fuego de la resistencia.
Hoy necesitamos ampliar nuestras redes de apoyo para mantener las casas abiertas para las mujeres y con ello, sostener los procesos cocreados y la esperanza de la paz con las mujeres.
Nacemos desde el cuidado y para el cuidado
Aunque el cuidado como tarea fundamental que sostiene la vida misma, ha sido tradicionalmente asignada a las mujeres, no existe un espacio de cuidado individual o colectivo para nosotras, sobretodo si somos mujeres de zonas rurales, empobrecidas, racializadas, sobrevivientes de la guerra, jóvenes, niñas o mujeres mayores.
Y al no encontrar escenarios que garanticen unos mínimos para nuestro cuidado y fortalecimiento personal y colectivo, ¡los creamos! Eso es Casas Amarantas. Una iniciativa de mujeres que abre sus puertas para todas las que requieran un espacio donde sanar, donde compartir lo que nos hace fuertes o los dolores que prenden el fuego de indignación en un país absolutamente desigual y, con esto avanzar juntas priorizando nuestro bienestar y el de nuestras comunidades.
Las Casas Amarantas son espacios seguros y feministas para el cuidado, la sanación y el fortalecimiento de mujeres en territorios afectados por el conflicto. Aquí se brinda acompañamiento psicosocial y legal, promoviendo el autocuidado, la resiliencia y el acceso a la justicia. Somos refugios donde las lideresas y defensoras tejen redes de apoyo para seguir transformando sus realidades con dignidad.
¡Súmate al poder transformador de las Casas Amarantas!
Somos dos Casas, una en María La Baja, Bolívar y otra en Villavicencio, Meta. Hoy, por falta de recursos económicos, tenemos que acudir a nuevas alternativas para nuestro sustento. Creemos en el poder de colectivizar el cuidado y sabemos que con tu ayuda podremos seguir generando espacios seguros donde las mujeres y niñas de todas las edades, orígenes, etnias y experiencias de vida puedan sentirse en casa para seguir tejiendo juntas bienestar.
Han sido cuatro años hermosos y retadores en los que con nuestro trabajo y gestión, diversos saberes y talentos, sumados al apoyo de la cooperación y gobiernos internacionales, hemos construido estos lugares de refugio, encuentro, fortalecimiento, acompañamiento psicosocial y legal para cientos de mujeres diversas, en condiciones de precarización, víctimas del conflicto armado, jóvenes lideresas comunitarias; quienes de manera individual y colectiva encuentran aquí un espacio libre de violencias, dispuesto con amor para atender las afectaciones psico-emocionales generadas por las dinámicas de la guerra, la desigualdad y las distintas violencias que sufren en sus caminos como lideresas defensoras de los derechos humanos de las mujeres y la reivindicaciones de sus luchas como sobrevivientes del conflicto.
Las Casas Amarantas ofrecen actividades y talleres para las mujeres alrededor de 5 líneas estratégicas:
- Construcción de paz y defensa de derechos humanos a través de escuela de cuidado y autocuidado en salud menstrual, economía feminista, ferias, taller de prácticas étnicas ancestrales, cine foros, club de artes y lectura.
- Acompañamiento psico-emocional y jurídico a través de círculos de cuidado, terapias corporales, rumbaterapia, asesoría jurídica.
- Activismo sostenible a través de talleres de siembra de plantas, mini huertas, armonización del espacio.
- Incidencia política y espacios de intercambio de saberes en nuestras “Tardes de té y café” para diálogo y formación sobre derechos.
- Gestión del conocimiento
Queremos seguir siendo fueguito resplandeciente en medio de nuestros territorios, para muchas otras cientas de mujeres, y con tu ayuda, seguir re-existiendo contra todas las formas de violencia.
Sigue leyendo y descubre los Kits de agradecimiento que hemos preparado con amor, llenos de productos creados por los emprendimientos de mujeres en Bolívar y Meta.
Kits de agradecimiento:
Donaciones de $10.000 - $100.000 COP
- Certificado fiscal de donación
- Afiche ilustrado LIMPAL
Donaciones de $101.000 - $300.000 COP
- Harina Artesanal de yuca (500 gr) - YucAr Iniciativa productiva de las mujeres de San Jacinto, Bolívar.
- + Certificado fiscal de donación
- + Afiche ilustrado LIMPAL
Donaciones de $301.000 - $500.000 COP (*Puedes escoger hasta 3 de los productos)
- Harina Artesanal de yuca (500 gr) - YucAr Iniciativa productiva de las mujeres de San Jacinto, Bolívar.
- Kit de Autocuidado (bolsa artesanal de fique de 10 cm, 7 cm, con escencia equilibrio, vela blanca para pebetero, instrucciones para ritual de aromaterapia y tarjeta hecha a mano con mensaje de autocuidado feminista) Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Pañoleta LIMPAL Juntas Resistiendo
- Afiche ilustrado LIMPAL
- + Certificado fiscal de donación
Donaciones de $501.000 - $999.000 COP (*Puedes escoger hasta 4 de los productos)
- Harina Artesanal de yuca (500 gr) - YucAr Iniciativa productiva de las mujeres de San Jacinto, Bolívar.
- Kit de Autocuidado (Contiene bolsa artesanal de fique de 10 cm, 7 cm, con escencia equilibrio, vela blanca para pebetero, instrucciones para ritual de aromaterapia y tarjeta hecha a mano con mensaje de autocuidado feminista) - Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Kit de Limpieza Energética (Contiene escencia prana y equilibrios15mm, vela para pebetero blanca y ritual para aromaterapia, bolsa artesanal de fique, botón de madera hecho a mano de 7 cm de diámetro con mensaje feminista) - Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Pañoleta LIMPAL Juntas Resistiendo
- Afiche ilustrado LIMPAL
- + Certificado fiscal de donación
Donaciones de $1'000.000 COP en adelante (*Puedes escoger hasta 5 de los productos)
- Café organico en polvo Margio (500 gr) - Iniciativa productiva de mujeres Margio
- Harina Artesanal de yuca (450 gr) - YucAr Iniciativa productiva de las mujeres de San Jacinto, Bolívar.
- Kit de Autocuidado (Contiene bolsa artesanal de fique de 10 cm, 7 cm, con escencia equilibrio, vela blanca para pebetero, instrucciones para ritual de aromaterapia y tarjeta hecha a mano con mensaje de autocuidado feminista) Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Kit de Limpieza Energética (Contiene Contien escencia prana y equilibrios15mm, vela para pebetero blanca y ritual para aromaterapia, bolsa artesanal de fique, botón de madera hecho a mano de 7 cm de diámetro con mensaje feminista) - Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Pañoleta LIMPAL Juntas Resistiendo
- Afiche ilustrado LIMPAL
- + Certificado fiscal de donación
Una vez ralices tu donación, envía al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el Asunto: "Donación Amarantas" el certificado de transferencia + los productos que escojas según tu donación y no olvides enviarnos también la dirección de entrega para enviarte el Kit* **
¿Tienes preguntas o quisieras una certificación de tu donación?
Si tienes dudas sobre el proceso o quisieras obtener una certificación de tu donación para tu declaración fiscal, escríbenos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto "Campaña Casa Amaranta" .
*Envíos sin cobro dentro de Colombia, por mensajería básica.
**Si estás fuera de Colombia y quieres recibir tu Kit, podemos envirlo por mensjería para que lo pagues a contraentrega en la dirección de destino.
CASAS AMARANTAS
Fundraising campaign for the sustainability of
Care Spaces in Bolívar and Meta (Colombia)
Learn more about our Casas Amarantas campaing
Sustaining care is an ethical and political responsibility, one that includes safeguarding life in our territories.
We are Casas Amarantas, a women-led and women-created initiative that, for the past four years, has opened its doors as a space for care and collective action for life, peace, and women’s rights in two conflict-affected municipalities in Colombia: María La Baja (Bolívar) and Villavicencio (Meta). We’ve kept the flame of resistance burning.
Now, we need to grow our network of support to keep these houses open for women, and with them, to sustain the processes and the hope for peace with and for women.
Born from care, and for care
While care work, essential for sustaining life, has traditionally fallen on women’s shoulders, there are few spaces where women can be cared for, especially if we come from rural, impoverished, racialized communities, or if we are survivors of war, young women, girls, or elders.
In the absence of spaces that meet even the most basic care needs, we created our own. That’s what Casas Amarantas is all about: a women’s initiative that opens its doors to anyone in need of a space to heal, to share what empowers us, or to speak the pain that fuels our fire for justice in a deeply unequal country. Together we move forward together and place our well-being and our communities’ at the center.
Casas Amarantas are safe, feminist spaces for care, healing, and empowerment in conflict-affected areas. We offer psychosocial and legal support, promote self-care, resilience, and access to justice. These are shelters where women leaders and human rights defenders build support networks and continue transforming their realities with dignity.
Be part of the transformative power of Casas Amarantas!
We are two Casas: one in María La Baja (Bolívar) and another in Villavicencio (Meta). Due to a lack of funding, we now turn to new ways of sustaining our work. We believe in the power of collective care, and with your help, we can continue creating safe spaces where women and girls of all ages, backgrounds, and life stories can feel at home and keep weaving well-being together.
Over the past four beautiful and challenging years, thanks to our work, knowledge, and talents, alongside support from international cooperation and local governments, we’ve built these shelters for hundreds of women living in precarious conditions, survivors of armed conflict, and young community leaders.
Here, they find a safe and loving space to address the emotional and psychological impacts caused by the dynamics of war, inequality, and the many forms of violence they face in their fight for women’s rights and peace.
Casas Amarantas offers activities and workshops focusing on 5 strategic areas:
- Peacebuilding and human rights defense
- Care and menstrual health workshops
- Feminist economics
- Cultural fairs
- Ancestral ethnic practices
- Film forums, arts and reading clubs
- Care and menstrual health workshops
- Psychosocial and legal Support
- Care circles
- Body therapy
- Dance therapy
- Legal advice
- Care circles
- Activism for Sustainable development
- Planting workshops
- Mini-gardens
- Space harmonization
- Planting workshops
- Political advocacy and knowledge exchange
- "Tea & Coffee Afternoons" for dialogue and rights-based learning
- "Tea & Coffee Afternoons" for dialogue and rights-based learning
- Knowledge management
We want to continue being a shining fire in the middle of our territories, for many other hundreds of women, and with your help, continue re-existing against all forms of violence.
Keep reading and discover the Thank-You Kits we've lovingly prepared with products created by women-led businesses in Bolívar and Meta.
Share, spread the word, tell many more people!
Thank you kits:
Donations of $10,000 - $100,000 COP
- Tax certificate of donation
- Illustrated LIMPAL poster
Donations of $101,000 - $300,000 COP
- Artisanal cassava flour (500 gr) - YucAr Productive initiative of the women of San Jacinto, Bolívar.
+ Tax certificate of donation
+ Illustrated LIMPAL poster
Donations of $301,000 - $500,000 COP (*You can choose up to 3 of the products)
- Artisanal cassava flour (500 gr) - YucAr Productive initiative of the women of San Jacinto, Bolívar.
- Self-Care Kit - Productive Initiative, Women of Arjava Bienestar
- Energy Cleansing Kit - Productive Initiative Women of Arjava Bienestar
- LIMPAL Juntas Resistiendo Scarf
- Illustrated LIMPAL Poster
+ Tax Certificate of Donation
Donations of $501,000 - $999,000 COP (*You can choose up to 4 of the products)
- Artisanal Cassava Flour (500 gr) - YucAr Productive Initiative of the Women of San Jacinto, Bolívar.
- Self-Care Kit - Productive Initiative, Women of Arjava Bienestar
- Energy Cleansing Kit - Productive Initiative Women of Arjava Bienestar
- LIMPAL Juntas Resistiendo Scarf
- Illustrated LIMPAL Poster
+ Tax Certificate of Donation
Donations of $1,000,000 COP or more (*You can choose up to 5 of the products)
- Organic Coffee Powder (500 gr) - Productive Initiative of the Women of .....
- Artisanal Cassava Flour (500gr) - YucAr Productive Initiative of the Women of San Jacinto, Bolívar.
- Self-Care Kit (Contains Pain-Breaking Cream and Coconut Oil) - Productive Initiative of the Women of .....
- Energy Cleansing Kit (Contains.....) - Productive Initiative of the Women of .....
- LIMPAL Scarf Together Resisting
- Illustrated LIMPAL Poster
+ Tax Certificate of Donation
Once you make your donation, send to the email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. with the Subject: "Amarantas Donation" the transfer certificate + the products you choose according to your donation and do not forget to also send us the delivery address to send you the Kit* **
*Free shipping within Colombia, by basic delivery.
**If you are outside of Colombia and want to receive your Kit, we can send it by postal service, so that you pay cash on delivery, at the destination address.
Limpal a nivel internacional nació como un movimiento feminista en defensa de la paz y sus esfuerzos siguen encaminados a construir paz con y para las mujeres en más de 43 países del mundo. En Colombia, las mujeres construimos paz durante los más de 60 años de conflicto armado que vivió el país, le apostamos a la salida negociada materializada en el Acuerdo Final de Paz y seguimos trabajando para que se reconozca el poder de las mujeres para construir paz.
Aquí algunas de las razones por las que creemos que es necesario luchar por una paz feminista:
Según datos del PNUD, una sociedad con desigualdad económica, marginalización, exclusión y discriminación es una sociedad donde la violencia y los conflictos armados tienen mayor posibilidad de ocurrir. La persistencia del sistema patriarcal y militar, por lo tanto, es una amenaza fuerte contra la estabilidad de la paz. (Informe “World Development Report – 2011”)
Investigaciones recientes han demostrado que cuando los procesos de paz son inclusivos y cuentan con la participación plena de las mujeres tienen más posibilidades de éxito y de durabilidad. (Informe “Procesos de paz con perspectiva de género. Inclusividad y participación” – 2016)
El proceso de paz en Colombia ha sido reconocido internacionalmente como un ejemplo por la incorporación de la perspectiva de género. Esto es una ventana de oportunidad para exigir la participación de las mujeres en el proceso de post-conflicto del país.
Nuestro trabajo en construcción de paz se da desde la incidencia y la formación. En la incidencia hacemos seguimiento a la implementación del Acuerdo Final de Paz y a la incorporación efectiva de las medidas de perspectiva de género contenidas en el mismo, principalmente desde la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz (link a plataformas de incidencia). En cuanto a la formación, llevamos a cabo procesos con mujeres en los territorios como la Escuela Feminista para la Construcción de Paz que busca afianzar conocimientos teóricos y legales sobre los feminismos y la construcción de paz para que sean las mismas mujeres lideresas las que hagan el proceso de incidencia local y territorial.
Algunos de nuestros postulados frente a la construcción de paz son:
La paz depende del mejoramiento de la situación y calidad de vida de las mujeres.
La participación de las mujeres en los procesos de paz es un compromiso con la construcción de una sociedad más inclusiva, igualitaria y democrática.
Es fundamental que las mujeres sean escuchadas, reconocidas e incluidas en todas las instancias de implementación del Acuerdo Final de Paz, así como en el proceso de posconflicto que vive Colombia.
Hacemos parte de:
Cumbre Nacional de Mujeres y Paz:
Alianza de 8 organizaciones, redes y plataformas de mujeres, donde participan más de 1500 organizaciones de mujeres mixtas, étnicas, campesinas, indígenas, afrodescendientes, estudiantiles y juveniles de todo el país, que además de llevar sus propios procesos regionales y locales, decidieron unirse en torno a 4 fines:
- Constituirse en colectivo social con poder político para actuar y decidir en a lconstrucción de la paz con justicia social.
- Ser pactantes en todos los procesos de paz que se lleven a cabo en el país entre el gobierno nacional y grupos alzados en armas.
- Incidir en la mesa de conversaciones de fin del conflicto.
- Incidir en los mecanismos de participación que se deriven de lo pactado entre las partes, así como en la refrendación, verificación e implementación del Acuerdo final, teniendo en cuenta lo incluido en él, relacionado con los derechos de las mujeres desde sus diversas identidades.
Coalición 1325En Colombia, desde el 2011, diferentes organizaciones decidieron unirse para hacer incidencia y buscar la implementación de la Resolución 1325. Algunas de las acciones de la Coalición son:
- Seguimiento a la implementación de la R1325 por parte del estado.
- Elaboración y publicación del Informe Anual de Monitoreo de la R1325.
- Incidencia ante entidades estatales para la elaboración de un Plan Nacional de Acción en la R1325.
- Formación a mujeres lideresas u funcionarios del Estado en la R1325 y resoluciones conexas.
Colectivo de Pensamiento y Acción "Mujeres, Paz y Seguridad"
El Colectivo MPS es una iniciativa de diálogo y reconciliación entre mujeres provenientes de distintos ámbitos sociales, económicos y políticos, entre ellas activistas de derechos humanos, académicas, excombatientes, miembros del sector seguridad, mujeres indígenas y afrodescendientes, periodistas y mujeres dedicadas a los negocios. Todas las mujeres que hacen parte del colectivo comparten el compromiso por un futuro mejor para Colombia basado en la paz y la seguridad humana. El pensamiento de las mujeres que hacen parte del colectivo MPS está plasmado en el Pacto Ético por la Paz que señala paso paso cómo la sociedad civil puede transformar la violencia desde la cotidianidad.
A nivel local, nos articulamos con el movimiento de mujeres y de víctimas.
A nivel internacional, hacemos parte de WILPF y tenemos estatus consultivo ante la ONU: ECOSOC, UNCTAD, y UNESCO, así como relaciones especiales con la FAO, la OIT y UNICEF. Además, participamos en las sesiones del Comité para la Eliminacion de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
La Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad surgió a partir de la adopción de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas en el año 2000. Esta Resolución hace un llamado explícito a los estados miembros de las Naciones Unidas para que garanticen y respeten los derechos de las mujeres y las niñas en contextos de conflicto armado y promuevan su participación en instancias de decisión antes, durante y después de los conflictos. A partir de la expedición de la 1325 han aparecido otras resoluciones como la 1829, 1888, 1889, 1960, 2106, 2122 y 2242 que profundizan y dan contenido a esta Agenda.
La Resolución 1325 y conexas son un marco de referencia internacional para el trabajo de consecución y mantenimiento de la paz y la seguridad en Colombia. En nuestro trabajo en territorio, usamos la Resolución tanto para la prevención de la violencia, con talleres relacionados con la resolución de conflictos, como para la reconstrucción del tejido social y los procesos de reconciliación, con procesos de memoria y sanación, especialmente con mujeres víctimas del conflicto armado. Además, hacemos incidencia nacional e internacional para el establecimiento de un Plan Nacional de Acción de la Resolución en Colombia con el fin de que esta se traduzca en acciones concretas que generen cambios.
Defendemos, como dice la Agenda, que las mujeres no solo fuimos víctimas del conflicto armado, sino que somos agentes claves para la construcción de paz y la seguridad por lo que fomentamos la participación de las mujeres en espacios de decisión para que sean reconocidas como sujetas activas e indispensables en el proceso de posconflicto que atraviesa Colombia. Por último, investigamos sobre el papel de las mujeres en la implementación de la Resolución 1325 en Colombia (link a pág 5 ) y hacemos parte de la plataforma Coalición 1325, una unión de organizaciones de mujeres a nivel nacional y regional que realizan monitoreo a los avances de la implementación de dicha Resolución en el país.
Algunos de nuestros postulados sobre la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad son:
- Es urgente que Colombia establezca un Plan de Acción para la Resolución 1325 que reconozca el papel de las mujeres en la construcción de paz.
- Defendemos un nuevo paradigma de seguridad para y con las mujeres desde un enfoque humano que no se limita a lo armado, sino que busca el respeto y garantía de todos los derechos.
En Limpal abogamos por el reconocimiento, la defensa y la protección de los derechos humanos de las mujeres y las niñas como el camino para lograr la paz. Esta apuesta la llevamos a cabo desde un enfoque feminista e interseccional, que reconoce las diversidades en términos de clase, etnia y género que tienen las mujeres y las especificidades de la defensa de sus derechos en Colombia.
Aquí algunas de nuestras razones:
Según la encuesta WIN-Mujer (2017), solo el 20% de las colombianas piensan que en Colombia sus derechos son respetados.
Aunque el país cuenta con un marco legal sólido para la garantía de los derechos de mujeres y niñas, en la práctica hay muchas barreras en temas como la participación política, el campo laboral y de cuidado y el derecho a una vida libre de violencias dentro y fuera del conflicto armado.
En la nueva etapa de posconflicto que vive Colombia, las agresiones contra lideresas sociales han aumentado. 155 de ellas fueron asesinadas durante 2018, y 583 fueron amenazadas para evitar que sigan ejerciendo su labor de defensa de los derechos humanos.
Nuestro trabajo defendiendo los derechos de las mujeres y las niñas parte de la idea de que su garantía plena y efectiva depende de un cambio social. En este sentido, acompañamos a las mujeres de los territorios en su proceso de reconocimiento como sujetas de derecho, a partir de talleres de formación y apoyo psicosocial y legal, para que posteriormente lleven a cabo procesos de incidencia para mejorar su calidad de vida.
Además, investigamos las distintas manifestaciones de las violaciones de derechos que sufren las mujeres y las niñas y divulgamos contenidos pedagógicos y comunicativos que buscan sensibilizar a la opinión pública frente a este tema. A nivel internacional, en colaboración con nuestras hermanas de WILPF, alzamos la voz sobre la situación de los derechos de las mujeres y las niñas en Colombia.
Algunos de nuestros postulados son:
Las violaciones de derechos humanos de las mujeres y las niñas en Colombia son recurrente e inaceptables. El gobierno colombiano y sus instituciones debe comprometerse con la garantía de sus derechos y atacar las barreras que existen para acceder a medidas de protección, atención y acceso a la justicia.
Es urgente un plan de acción por parte del gobierno nacional que frene definitivamente los asesinatos y agresiones de lideresas y líderes sociales, así como de todas las personas en proceso de reincorporación. Su voz es la voz de la defensa de los derechos humanos en los territorios de Colombia.
Para la garantía efectiva de los derechos humanos de las mujeres, es importante que todo el sistema de Naciones Unidas continúe haciendo presencia en los territorios que es lo que sostiene y ayuda a consolidar la paz.
El desarme universal ha sido uno de los objetivos de WILPF Internacional desde su fundación en 1915, pero, ¿por qué nos importa tanto el desarme?
Vivimos en un mundo donde hay 15.000 armas nucleares en manos de nueve países que podrían ser detonadas en cualquier momento dejando más muertes que las bombas atómicas.
El gasto militar en el mundo asciende a los 17 trillones de dólares cada año. Para hacerse una idea, en 2015 el gasto militar en Estados Unidos correspondió al 54% de sus gastos discrecionales, mientras que la educación recibió solo el 7% de ese presupuesto.
La violencia armada mata anualmente 535.000 personas cada año en el mundo, es como si toda la población de una ciudad como Tucson, Arizona desapareciera por completo todos los años.
En Colombia, la situación no es muy diferente:
Colombia es el país que más invirtió en gasto militar en el 2017 en Suramérica según el SIPRI (Fuente: Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo).
Desde el año 2018, Colombia es “socio global” de la OTAN, la alianza militar más grande del mundo, lo que se traduce en cooperación militar y apoyo en asuntos relacionados con la seguridad electrónica, marítima, la lucha contra el terrorismo y el crimen organizado.
Según Medicina Legal (2017), el 53% de los asesinatos de mujeres en Colombia se cometen con armas de fuego.
Frente a esa situación, la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal Colombia) lucha por el desarme entendido no solo como la entrega de armas por parte de un grupo armado, sino como un cambio de paradigma de las armas como herramientas para resolver los conflictos. Insistimos en la importancia de que el Estado colombiano ejerza un control estricto sobre las armas legales e ilegales que circulan por el país y reduzca el gasto militar teniendo en cuenta el proceso de posconflicto que atraviesa. Además, creemos en la necesidad de analizar el impacto diferencial que tienen las armas sobre las mujeres.
En cuanto a este último punto, en el año 2017 lanzamos la campaña “Mujeres por el desarme: más vida, menos armas” cuyo objetivo es poner en la opinión pública y en la agenda política de Colombia la importancia del control sobre las armas pequeñas y ligeras para la prevención de la violencia armada contra las mujeres. Por medio de una investigación que lleva el mismo nombre (link a investigación “Mujeres por el desarme” de la pág 5 ), denunciamos cómo la proliferación de este tipo de armas exacerba la violencia contra las mujeres y aumenta el grado de letalidad de esta, además de las otras violencias que las armas posibilitan como la violencia psicológica, sexual, la trata de personas, entre otras.
Algunos de nuestros postulados sobre el desarme son:
Es indispensable fomentar una conciencia crítica antimilitarista en Colombia.
El gasto en armas va en contravía con el proceso de posconflicto que atraviesa Colombia.
Instamos al Estado colombiano a que ratifique el Tratado sobre el Comercio de Armas (TCA) para evitar la entrada de armas a Colombia usadas para violaciones de derechos humanos.
Es fundamental cambiar el paradigma de seguridad de las armas y la militarización a una seguridad para y con las mujeres, con un enfoque humano y basado en la cotidianidad y diversidad de las personas.
El monopolio de las armas debe estar en manos del Estado para que no se perpetúe la violencia.