Realidades de La Paz Territorial: Perspectivas de las mujeres de Meta y Bolívar. 2do. Informe de seguimiento a acciones de género de la Política de Reincorporación Socioeconómica de exintegrantes de las FARC-EP.
Fecha: noviembre 2022
Este informe da cuenta de los avances, barreras y retos a nivel territorial y nacional, desde las voces de mujeres firmantes de paz en 9 acciones de género de la política de reincorporación socioeconómica priorizando el restablecimiento del tejido social, el fortalecimiento de la ciudadanía de las mujeres firmantes de paz y la promoción de sus agendas, sus escenarios de participación, las estrategias de reconciliación y convivencia pacífica, la autonomía económica de las mujeres, la reducción de las barreras relacionadas con labores de cuidado, el acompañamiento psicosocial, las estrategias de seguridad y protección y de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres exintegrantes de las FARC-EP.
Ver documento / Ver infografía
"Realidades de La Paz Territorial: Perspectivas de las mujeres de Meta y Bolívar. Segundo Informe de seguimiento a indicadores de género del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz, firmado en tre el Gobierno Nacional y las FARC."
Fecha: noviembre 2022
Este informe da cuenta de los avances, barreras y retos a nivel territorial y nacional, desde las voces de mujeres diversas de Bolívar y Meta, en 7 indicadores de género del Plan Marco de Implementación priorizando los Planes de Acción para la Transformación Regional, las estrategias de reconciliación, convivencia y tolerancia y no estigmatización, la promoción y garantía de los liderazgos políticos y sociales, el programa integral de seguridad y protección para lideresas, representantes y activistas de organizaciones sociales, la reparación colectiva y la atención psicosocial para la recuperación emocional de las víctimas.
Ver documento / Ver infografía
Realidades De La Paz Territorial: Perspectivas de las mujeres de meta y bolívar - Parte II. Informe de seguimiento a acciones de género de la Política de Reincorporación socioeconómica de exintegrantes de las FARC-EP
Fecha: noviembre 2021
Este capítulo analiza los avances, barreras y retos que a nivel territorial se han identificado en relación con el cumplimiento de 8 indicadores de género de la política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP (Conpes 3931 de 2018) en los departamentos de Meta y Bolívar a 5 años de la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016.
El análisis se desarrolla a partir de las voces, experiencias, realidades y percepciones de las mujeres participantes respecto de las narrativas desarrolladas en los reportes oficiales sobre los indicadores de género focalizados, posibilitando así un estudio del impacto real que ha tenido la implementación de la política de reincorporación socioeconómica en la vida de las mujeres a fecha actual.
Este capítulo brinda recomendaciones específicas a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN para que las acciones de género previstas en el marco del Conpes 3931 de 2018 sean efectivas y se acerquen al horizonte soñado por mujeres firmantes que siguen luchando por la paz como derecho fundamental.
Ver documento / Ver Infografía
Realidades De La Paz Territorial: Perspectivas de las mujeres de meta y bolívar - Parte I. Informe de seguimiento a indicadores de género del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC-EP.
Fecha: November 2021
Este informe analiza los avances, barreras y retos que a nivel territorial se han identificado en relación con el cumplimiento de 7 indicadores de género del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz en los departamentos de Bolívar y Meta a prácticamente 5 años de la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016.
El análisis se desarrolla a partir de las voces, experiencias, realidades y percepciones de mujeres de estos dos departamentos respecto de las narrativas desarrolladas en los reportes oficiales sobre los indicadores de género focalizados, posibilitando así un estudio del impacto real que ha tenido la implementación del Acuerdo de Paz en las vidas de las mujeres.
Este informe brinda recomendaciones específicas a cada una de las entidades responsables para que las medidas de género previstas en el marco del Acuerdo de Paz sean efectivas y se acerquen al horizonte soñado por mujeres que siguen luchando por la paz como derecho fundamental.
Ver documento / Ver Infografía
Situación de las mujeres lideresas y defensoras de Derechos Humanos en los departamentos de Cauca y Meta - Informe 2021
Fecha: Septiembre 2021
Cartografiar las violencias contra las mujeres en los departamentos del Cauca (Corinto y Suárez) y del Meta (Mesetas, Granada y Vista Hermosa) es indagar acerca de las diversas formas de violencia que se encarnan en los cuerpos de las mujeres en sus diversidades identitarias y sexuales; así mismo, es dar cuenta de los entrecruces de dichas violencias, de las violencias ejercidas sobre ellas por las disputas sobre los territorios llevadas a cabo por parte de los actores armados, y de las violencias que se desprenden de la insuficiente presencia estatal en esos territorios. Los trazos y los caminos en la elaboración de dicha cartografía dan cuenta de una realidad que no se cuenta en su magnitud y sus efectos: las violencias contra las mujeres, las lideresas y defensoras de derechos humanos.
Las mujeres hablan
Fecha: Diciembre, 2020
El informe Las Mujeres Hablan realiza seguimiento a la implementación de la Ley 1257 de 2008 en el departamento del Meta. Este informe representa el trabajo consolidado de la Red Departamental de Veedurías Ciudadanas por el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres del departamento del Meta, proceso único a nivel nacional conformado por la Veeduría Mujeres libres de violencia de Villavicencio, Veeduría Somos Equidad de Mesetas, Veeduría Mujeres Valientes del municipio de Vistahermosa y apoyado por LIMPAL Colombia.
Defensoras: Voces de vida y resistencia
Fecha: September 2020
El informe Defensoras, voces de vida y resistencia tiene como propósito evidenciar las agresiones contra defensoras de derechos humanos en Colombia y los elementos del contexto que propician esta situación, para reconocer sus profundos orígenes y la manera en la que han afectado y siguen afectando a las mujeres con liderazgo en Colombia.
Esta publicación es el resultado de una sinfonía de voces de mujeres comprometidas con la defensa de los derechos humanos y sus organizaciones. Es fruto del trabajo de LIMPAL Colombia y Sisma Mujer, tomando en cuenta también los aportes de los espacios de articulación a los que pertenecen que son la Cumbre de Mujeres por la Paz y GPAZ, y que junto con la sistematización y el seguimiento de las agresiones a personas defensoras que realiza el Programa Somos Defensores, lo ha hecho posible.
Mujeres por el desarme
Fecha: octubre 2018
Este informe presenta información recopilada entre diciembre de 2016 y agosto de 2017 relacionada con la circulación de armas en Colombia y los efectos diferenciados que el uso y portación de estas tiene sobre las mujeres. Estos efectos se analizan tanto en el proceso de dejación de armas como en la etapa de posconflicto que atraviesa el país, tomando como elemento central la RCSNU 1325. Las voces de las mujeres de los territorios donde trabaja LIMPAL, así como las experiencias internacionales relacionadas con este tema, sustentan la necesidad de construir un país y un mundo sin armas.
XII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia
Fecha: Febrero 2015
El informe incorpora información actualizada sobre la situación de las mujeres, jóvenes y niñas, con una lectura diferencial y con foco en las mujeres indígenas y afrocolombianas, en el contexto del conflicto armado y la violencia sociopolítica y económica que persiste en las regiones y territorios. Muestra que mujeres, jóvenes y niñas continúan siendo víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia, de amenazas y riesgos por el hecho de ser mujeres. Destaca cómo la respuesta del Estado colombiano y de las instituciones continúa siendo insuficiente para garantizar el goce efectivo de sus derechos, demanda reiterada de las mujeres y de la Mesa en sus informes.
Mujeres Rompiendo el Silencio
Fecha: December 2012
Esta agenda reúne propuestas de mujeres de diferentes sectores y movimientos sociales del departamento de Bolívar, en materia de participación, construcción de paz, seguridad y prevención de la violencia. Este documento es, a su vez, un instrumento de incidencia política y un manifiesto histórico de la situación de la mujer en Bolívar durante esos años y de las propuestas de paz que las mujeres han venido impulsando desde entonces a nivel comunitario, nacional e internacional.
El poder de las mujeres para construir la paz
Fecha: Diciembre 2014
Esta publicación recoge la historia de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) en América Latina, pasando por países como Bolivia, Costa Rica y México, entre otros. Además, presenta los principales postulados de la organización frente al militarismo, la paz y la libertad.
Lejanías: por el derecho a la memoria
Fecha: Enero 2009
Este documento presenta una serie de testimonios sobre los efectos que tuvo el conflicto armado en las mujeres de La Porfía, en Villavicencio, Meta. Estos testimonios fueron recogidos y analizados a partir de un diálogo de saberes y aprendizajes colectivos con las mujeres de la región. Su principal objetivo es contribuir a la construcción de un relato que visibilice los efectos diferenciados que la guerra tuvo sobre las mujeres.
Historias de un lugar en guerra contadas por voces de mujeres
Fecha: Enero 2009
Este documento presenta una serie de testimonios de mujeres víctimas del desplazamiento en el sur del país, quienes, a pesar de la guerra, la pobreza y la discriminación, se resisten a perder la esperanza. Estos testimonios son un llamado que no pierde vigencia por la necesidad de luchar contra todo tipo de violencia y es también un ejemplo de la resistencia y tenacidad que tienen las mujeres para enfrentar un mundo que les cierra las puertas.