Informes

Image

Informe Voces Resilientes, mujeres por la verdad y la justicia en la JEP

El Acuerdo de Paz firmado entre el gobierno de Colombia y la Guerrilla de las FARC – EP, abonó el camino para que situaciones difíciles de abordar como sociedad, puedan ser puestas en el escenario de lo público y llevadas a los tribunales y a las conversaciones cotidianas para encontrar algo de dignificación para quienes han sufrido las humillaciones y vejámenes de la militarización y la guerra. Gracias al incansable trabajo de las organizaciones de mujeres y feministas, se logró que la Jurisdicción Especial para la Paz -JEP- abriera el macro caso 11 para entender de la “Violencia basada en género, violencia sexual, violencia reproductiva, y otros crímenes cometidos por prejuicio basados en la orientación sexual, la expresión y/o identidad de género diversa en el marco del conflicto armado colombiano”, con un avance importante para Colombia al integrar en el subcaso 2 y 3 la violencia basada en género contra personas civiles cometidas por miembros de la Fuerza pública; y la violencia de género y por prejuicio al interior de la Fuerza pública y de las FARC-EP, respectivamente.

Ver: Informe 

Image

Por un modelo de desarrollo justo, sostenible y seguro para las mujeres en Colombia

¿Cuáles son los impactos del modelo extractivista y militarizado sobre el cuerpo-territorio de las mujeres en Colombia? ¿Qué alternativas ecológicas y sostenibles vienen construyendo las lideresas y defensoras del ambiente y el territorio? Esta es la pregunta desde donde abordamos la relación entre el extractivismo, la crisis climática, el patriarcado y la militarización en los departamentos de Meta, Bolívar, Guaviare, Caquetá y Cauca, analizamos las consecuencias y resaltamos las propuestas alternativas a este modelo sobre la vida de las comunidades y, en particular, de las mujeres.

Ver: Informe

Image

Informe de análisis de la implementación de la reforma policial en Colombia (2022-2024)

El Gobierno de Gustavo Petro y Francia Márquez puso como centro de sus propuestas de campaña y en su programa de gobierno en materia de seguridad, la transformación estructural de la Policía Nacional, el desmonte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD)y el traslado de la Policía Nacional de Colombia a un Ministerio de carácter civil, propuestas que fueron bien acogidas en el movimiento social y popular, y en la población en general, luego de las múltiples vulneracionesa los Derechos Humanos atribuidas principalmentea la Policía Nacional en el marco de las movilizacionessociales de los años 2019 al 2021, bajo elentonces Gobierno de Iván Duque. ¿Pero cuál es el panorama actual de estas acciones?

Ver: Informe 

Realidades de la paz territorial: perspectivas de las mujeres desde sus territorios.

Fecha: Diciembre 2024

Este informe presenta un análisis por cada uno de los indicadores relacionados con la agenda política de LIMPAL Colombia y su nivel de cumplimiento identificando los alcances y efectos que han posibilitado o limitado la transformación de las realidades cotidianas de las mujeres. Al final del informe, se presentan una serie de recomendaciones específicas dirigidas a la institucionalidad pública con el fin de lograr una implementación efectiva del AFP y así cumplir los compromisos previstos en clave de derechos de las mujeres y población LGBTIQ+.

Ver Informe

Ver Presentación

¿Igualdad en la paz?: De promesas a realidades. Medidas de Género del Acuerdo en la Paz

Fecha: Noviembre 2024

Lamentablemente, pese a la voluntad de la Unidad de Implementación del Acuerdo de Paz por financiar y sostener por primera vez las instancias de seguimiento al Acuerdo Final para la Paz, durante el 2024 surgieron obstáculos administrativos en la contratación pública con organizaciones de la sociedadi civil, impidiendo su efectividad.

Ver: Informe

Aportes al Tratado de No proliferación de Combustibles Fósiles, desde el ecofeminismo antimilitarista

Fecha: Octubre 2024

Sin duda hemos identificado vínculos que existen entre la crisis climática, ecológica y los impactos ambientales de un modelo de desarrollo extractivista, capitalista y militarizado con la Agenda de Mujeres, Paz y Seguridad, en donde las miradas ecofeministas y ecoterritoriales, ofrecen elementos que nos permiten profundizar en el análisis de este entramado y sus impactos en la vida de las mujeres así como en propuestas basadas en la defensa territorial y del cuidado de la vida, del entorno y de la naturaleza.

Ver: Informe en Español / In English 

Realidades de la Paz Territorial: 3º Informe de seguimiento a acciones de género de la Política de Reincorporación Socioeconómica de exintegrantes de las FARC-EP

Fecha: Abril 2024

Sin duda, el éxito del acuerdo de paz también ha de implicar la implementación adecuada de la reincorporación como una medida para garantizar la no repetición de los daños causados, por lo que es importante mantener el espíritu de esperanza en torno a la paz, como lo manifiestan las voces de las mujeres que este informe recoge. La paz es con nosotras y con ellas. La paz es con todas.

Ver: Informe

Realidades de la Paz Territorial: perspectivas de las mujeres desde sus territorios

Fecha: Marzo 2024

Con la aspiración que nos motiva cada día de trabajo en favor de la paz, presentamos este informe que, desde las voces de las mujeres, refleja aún la ilusión de la paz, de la paz con enfoque feminista, de la paz antimilitarista, de la paz garante. Este informe ocupa además un lugar que refuerza la necesidad de cambio que ha traído al nuevo proyecto político a gobernar este país, así que en las voces de muchas de las mujeres que nos acompañaron a hacer este documento, encontramos la ilusión por un nuevo aire que avance en la implementación de lo pactado, que sostenga la vida y genere nuevos caminos para garantizar condiciones que reconozcan los dolores, los sufrimientos, las potencias y las experiencias de quienes nos hemos aferrado a la posibilidad de un mundo en paz.

Ver: Informe

Mujeres, contexto, derechos y verdad: por una vida libre de violencias para las mujeres del Meta.

Fecha: Noviembre 2023

En el presente documento se visibiliza el contexto de violencias de las mujeres del departamento del Meta, y se reconocen las reflexionesy propuestas de las mujeres que han padecido la guerra como víctimas directas de un sistema patriarcal dominante e inflexible,que lentamente abre una mirada hacia la construcción de herramientas y estrategias que favorezcan la prevención de las violencias contra las mujeres y los sistemas de investigación y sanción de las mismas.

Ver: Informe

La verdad de las mujeres en clave de derechos. Informe de seguimiento a la implementación del programa “María La Baja primero en victoria, por la dignidad y apoyo a la mujer del territorio”

Fecha: Noviembre 2023

El presente informe busca brindar un recuento de los avances de la implementación de los diferentes programas y proyectos en el cumplimiento de la Ley 1257 del 2008 y de la Política Pública de Equidad de Género en el departamento de Bolívar, de acuerdo con el “Plan de Desarrollo Departamental 2020-2023, Bolívar Primero” y el “Plan de Desarrollo Municipal de María La Baja 2020-2023, Primero en Victoria”a partir del trabajo de seguimiento adelantado por la Veeduría ciudadana “Mujeres Inspirando mujeres” de María La Baja. También busca visibilizar y sensibilizar sobre los diferentes tipos de violencias a los que se encuentran expuestaslas mujeres y los factores de riesgo de mayor prevalencia en el municipio.

Ver: Informe

Informe de seguimiento al enfoque de género en el acuerdo final de paz: voces de mujeres en sus diversidades desde los territorios.

Fecha: Noviembre 2023

Informe de seguimiento al enfoque de género en el acuerdo final de paz: voces de mujeres en sus diversidades desde los territorios.

Ver: Informe

Confrontando Masculinidades Militarizadas

Fecha: 2023

Este libro, presenta los análisis desarrollados en Alianza con la Acción Colectiva de Objetores y Objetoras de Conciencia –ACOOC–, sobre los patrones de militarización de la masculinidad en Colombia. Esta investigación es parte de una investigación comparada con Afganistán, Camerún y República Democrática del Congo.

Este es un libro que reflexiona sobre la guerra y la militarización, propone una mirada a cotidianidades, enlaces y convergencias que han construido las subjetividades. En este texto presentamos no solo nuestras reflexiones, sino que sumamos complicidades con 

Ver: Informe

Derechos humanos de las mujeres en Colombia

Fecha: 2023

Este informe conjunto da cuenta de avances, preocupaciones y recomendaciones que consideramos las misiones permanentes deben tener en cuenta en su examen a Colombia en este ciclo del EPU.Tres organizaciones feministas comprometidas con los derechos humanos de las mujeres y con el logro de la paz, hemos elaborado este informe sobre los derechos humanos de las mujeres en Colombia, en el que abordamos, entre otros, los siguientes temas:

  • Implementación de las medidas de género y del capítulo étnico del Acuerdo Final de Paz, firmado en 2016 por el gobierno colombiano y la guerrilla de las FARC;
  • Violencia contra defensoras de derechos humanos y mujeres en proceso de reincorporación.
  • Interrupción voluntaria del embarazo.
  • Militarización del gasto público y compra de armas

Este es el informe conjunto presentado a la 44 sesión del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal (EPU), por; Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (Limpal Colombia), Católicas por el Derecho a Decidir Colombia, (CDD Colombia) y Corporación de Apoyo a Comunidades Populares (Codacop). 

Ver: Informe en español / Informe en inglés

Realidades de La Paz Territorial: Perspectivas de las mujeres de Meta y Bolívar. 2do. Informe de seguimiento a acciones de género de la Política de Reincorporación Socioeconómica de exintegrantes de las FARC-EP.

Fecha: noviembre 2022

Este informe da cuenta de los avances, barreras y retos a nivel territorial y nacional, desde las voces de mujeres firmantes de paz en 9 acciones de género de la política de reincorporación socioeconómica priorizando el restablecimiento del tejido social, el fortalecimiento de la ciudadanía de las mujeres firmantes de paz y la promoción de sus agendas, sus escenarios de participación, las estrategias de reconciliación y convivencia pacífica, la autonomía económica de las mujeres, la reducción de las barreras relacionadas con labores de cuidado, el acompañamiento psicosocial, las estrategias de seguridad y protección y de prevención, atención y sanción de las violencias contra las mujeres exintegrantes de las FARC-EP.

Ver documento / Ver infografía

 

"Realidades de La Paz Territorial: Perspectivas de las mujeres de Meta y Bolívar. Segundo Informe de seguimiento a indicadores de género del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz, firmado en tre el Gobierno Nacional y las FARC."

Fecha: noviembre 2022

Este informe da cuenta de los avances, barreras y retos a nivel territorial y nacional, desde las voces de mujeres diversas de Bolívar y Meta, en 7 indicadores de género del Plan Marco de Implementación priorizando los Planes de Acción para la Transformación Regional, las estrategias de reconciliación, convivencia y tolerancia y no estigmatización, la promoción y garantía de los liderazgos políticos y sociales, el programa integral de seguridad y protección para lideresas, representantes y activistas de organizaciones sociales, la reparación colectiva y la atención psicosocial para la recuperación emocional de las víctimas.

Ver documento / Ver infografía

 

Realidades De La Paz Territorial: Perspectivas de las mujeres de meta y bolívar - Parte II. Informe de seguimiento a acciones de género de la Política de Reincorporación socioeconómica de exintegrantes de las FARC-EP

Fecha: noviembre 2021

Este capítulo analiza los avances, barreras y retos que a nivel territorial se han identificado en relación con el cumplimiento de 8 indicadores de género de la política nacional para la reincorporación social y económica de exintegrantes de las FARC-EP (Conpes 3931 de 2018) en los departamentos de Meta y Bolívar a 5 años de la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016.

El análisis se desarrolla a partir de las voces, experiencias, realidades y percepciones de las mujeres participantes respecto de las narrativas desarrolladas en los reportes oficiales sobre los indicadores de género focalizados, posibilitando así un estudio del impacto real que ha tenido la implementación de la política de reincorporación socioeconómica en la vida de las mujeres a fecha actual.

Este capítulo brinda recomendaciones específicas a la Agencia para la Reincorporación y la Normalización - ARN para que las acciones de género previstas en el marco del Conpes 3931 de 2018 sean efectivas y se acerquen al horizonte soñado por mujeres firmantes que siguen luchando por la paz como derecho fundamental.

Ver documento / Ver Infografía

 

Realidades De La Paz Territorial: Perspectivas de las mujeres de meta y bolívar - Parte I. Informe de seguimiento a indicadores de género del Acuerdo de Paz firmado entre el Gobierno y las FARC-EP.

Fecha: November 2021

Este informe analiza los avances, barreras y retos que a nivel territorial se han identificado en relación con el cumplimiento de 7 indicadores de género del Plan Marco de Implementación del Acuerdo de Paz en los departamentos de Bolívar y Meta a prácticamente 5 años de la firma del Acuerdo de Paz en noviembre de 2016.

El análisis se desarrolla a partir de las voces, experiencias, realidades y percepciones de mujeres de estos dos departamentos respecto de las narrativas desarrolladas en los reportes oficiales sobre los indicadores de género focalizados, posibilitando así un estudio del impacto real que ha tenido la implementación del Acuerdo de Paz en las vidas de las mujeres.

Este informe brinda recomendaciones específicas a cada una de las entidades responsables para que las medidas de género previstas en el marco del Acuerdo de Paz sean efectivas y se acerquen al horizonte soñado por mujeres que siguen luchando por la paz como derecho fundamental.

Ver documento / Ver Infografía

 

Situación de las mujeres lideresas y defensoras de Derechos Humanos en los departamentos de Cauca y Meta - Informe 2021

Fecha: Septiembre 2021

Cartografiar las violencias contra las mujeres en los departamentos del Cauca (Corinto y Suárez) y del Meta (Mesetas, Granada y Vista Hermosa) es indagar acerca de las diversas formas de violencia que se encarnan en los cuerpos de las mujeres en sus diversidades identitarias y sexuales; así mismo, es dar cuenta de los entrecruces de dichas violencias, de las violencias ejercidas sobre ellas por las disputas sobre los territorios llevadas a cabo por parte de los actores armados, y de las violencias que se desprenden de la insuficiente presencia estatal en esos territorios. Los trazos y los caminos en la elaboración de dicha cartografía dan cuenta de una realidad que no se cuenta en su magnitud y sus efectos: las violencias contra las mujeres, las lideresas y defensoras de derechos humanos.

Ver documento

Las mujeres hablan

Fecha: Diciembre, 2020

El informe Las Mujeres Hablan realiza seguimiento a la implementación de la Ley 1257 de 2008 en el departamento del Meta. Este informe representa el trabajo consolidado de la Red Departamental de Veedurías Ciudadanas por el derecho a una vida libre de violencias para las mujeres del departamento del Meta, proceso único a nivel nacional conformado por la Veeduría Mujeres libres de violencia de Villavicencio, Veeduría Somos Equidad de Mesetas, Veeduría Mujeres Valientes del municipio de Vistahermosa y apoyado por LIMPAL Colombia.

Ver documento

Defensoras: Voces de vida y resistencia

Fecha: September 2020

El informe Defensoras, voces de vida y resistencia tiene como propósito evidenciar las agresiones contra defensoras de derechos humanos en Colombia y los elementos del contexto que propician esta situación, para reconocer sus profundos orígenes y la manera en la que han afectado y siguen afectando a las mujeres con liderazgo en Colombia.

Esta publicación es el resultado de una sinfonía de voces de mujeres comprometidas con la defensa de los derechos humanos y sus organizaciones. Es fruto del trabajo de LIMPAL Colombia y Sisma Mujer, tomando en cuenta también los aportes de los espacios de articulación a los que pertenecen que son la Cumbre de Mujeres por la Paz y GPAZ, y que junto con la sistematización y el seguimiento de las agresiones a personas defensoras que realiza el Programa Somos Defensores, lo ha hecho posible.

Ver Documentos

Mujeres por el desarme

Fecha: octubre 2018

Este informe presenta información recopilada entre diciembre de 2016 y agosto de 2017 relacionada con la circulación de armas en Colombia y los efectos diferenciados que el uso y portación de estas tiene sobre las mujeres. Estos efectos se analizan tanto en el proceso de dejación de armas como en la etapa de posconflicto que atraviesa el país, tomando como elemento central la RCSNU 1325. Las voces de las mujeres de los territorios donde trabaja LIMPAL, así como las experiencias internacionales relacionadas con este tema, sustentan la necesidad de construir un país y un mundo sin armas.

Ver documento

XII Informe sobre violencia sociopolítica contra mujeres, jóvenes y niñas en Colombia

Fecha: Febrero 2015

El informe incorpora información actualizada sobre la situación de las mujeres, jóvenes y niñas, con una lectura diferencial y con foco en las mujeres indígenas y afrocolombianas, en el contexto del conflicto armado y la violencia sociopolítica y económica que persiste en las regiones y territorios. Muestra que mujeres, jóvenes y niñas continúan siendo víctimas de violencia sexual y otras formas de violencia, de amenazas y riesgos por el hecho de ser mujeres. Destaca cómo la respuesta del Estado colombiano y de las instituciones continúa siendo insuficiente para garantizar el goce efectivo de sus derechos, demanda reiterada de las mujeres y de la Mesa en sus informes.

Ver documento

Mujeres Rompiendo el Silencio

Fecha: December 2012

Esta agenda reúne propuestas de mujeres de diferentes sectores y movimientos sociales del departamento de Bolívar, en materia de participación, construcción de paz, seguridad y prevención de la violencia. Este documento es, a su vez, un instrumento de incidencia política y un manifiesto histórico de la situación de la mujer en Bolívar durante esos años y de las propuestas de paz que las mujeres han venido impulsando desde entonces a nivel comunitario, nacional e internacional.

Ver documento

El poder de las mujeres para construir la paz

Fecha: Diciembre 2014

Esta publicación recoge la historia de la Liga Internacional de Mujeres por la Paz y la Libertad (WILPF) en América Latina, pasando por países como Bolivia, Costa Rica y México, entre otros. Además, presenta los principales postulados de la organización frente al militarismo, la paz y la libertad.

Ver documento

Lejanías: por el derecho a la memoria

Fecha: Enero 2009

Este documento presenta una serie de testimonios sobre los efectos que tuvo el conflicto armado en las mujeres de La Porfía, en Villavicencio, Meta. Estos testimonios fueron recogidos y analizados a partir de un diálogo de saberes y aprendizajes colectivos con las mujeres de la región. Su principal objetivo es contribuir a la construcción de un relato que visibilice los efectos diferenciados que la guerra tuvo sobre las mujeres.

Ver documento

Historias de un lugar en guerra contadas por voces de mujeres

Fecha: Enero 2009

Este documento presenta una serie de testimonios de mujeres víctimas del desplazamiento en el sur del país, quienes, a pesar de la guerra, la pobreza y la discriminación, se resisten a perder la esperanza. Estos testimonios son un llamado que no pierde vigencia por la necesidad de luchar contra todo tipo de violencia y es también un ejemplo de la resistencia y tenacidad que tienen las mujeres para enfrentar un mundo que les cierra las puertas.

Ver documento

limpal logo footer

Uno de nuestros representantes esta disponible para atenderle o envianos un mail a info@limpalcolombia.org

WhatsApp
Close and go back to page