
#TriunfamosPorqueNoCallamos
Tras 21 años de ocurridos los hechos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos declaró al Estado colombiano responsable internacionalmente por la violación de los derechos a la integridad personal, libertad personal, honra, dignidad y libertad de expresión de la periodista Jineth Bedoya, quien sufrió actos de tortura y violencia sexual luego de ser secuestrada en la entrada de la cárcel La Modelo el 25 de mayo de 2000. La Corte también declaró la responsabilidad del Estado por la violación de los derechos a las garantías judiciales, protección judicial e igualdad ante la ley, por la falta de debida diligencia en las investigaciones realizadas sobre los hechos y el carácter discriminatorio en razón de género de tales investigaciones.
El tribunal reconoció que para la época se vivía un contexto de violencia y, especialmente, de violencia sexual, en contra de las mujeres periodistas en el país. Afirmó también que la violencia sexual contra las mujeres era una práctica habitual, extendida, sistemática e invisible en el marco del conflicto armado colombiano, y que ha sido empleada como un arma de guerra.
La Corte ordenó diferentes medidas de reparación entre las que se encuentra la continuación de las investigaciones necesarias para determinar, juzgar -y si hay lugar- sancionar a la totalidad de los responsables de los actos de amenazas y violencia en contra de Jineth. Así mismo, ordenó garantizar la difusión del programa de trans-media “No es hora de callar”, que se transmitirá por el sistema de medios públicos y crear un centro estatal de memoria y dignificación de todas las mujeres víctimas de violencia sexual en el marco del conflicto armado y del periodismo de investigación. Por último, la Corte IDH solicitó crear un fondo con destino a la financiación de programas dirigidos a la prevención, protección y asistencia de mujeres periodistas víctimas de violencia, así como para la adopción de medidas de protección en favor de las mujeres periodistas y para pagar la condena en pecuniaria por concepto de rehabilitación y daños materiales e inmateriales.
Esta sentencia permite avanzar en el reconocimiento de la violencia sexual como estrategia y arma de guerra en el marco del conflicto armado colombiano, que deja efectos diferenciados sobre las mujeres y las niñas, quienes son las principales víctimas de estos actos delictivos. Además, reafirma las obligaciones estatales en materia de protección y garantía de los derechos de las mujeres exigiéndole al Estado a actuar con la debida diligencia para el acceso de las mujeres al sistema de administración de justicia y para la investigación, juzgamiento y sanción de los responsables de este tipo de delitos. A través de este pronunciamiento, la Corte IDH reafirma el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias, a la vez que respalda la libertad de prensa y promueve acciones en favor de la memoria y la reparación de las víctimas.
Desde Limpal Colombia celebramos la decisión de la Corte y exigimos al gobierno nacional que cumpla con lo ordenado oportunamente, de manera que reconozca su responsabilidad y promueva la reparación de las víctimas. También, hacemos un llamado al Estado colombiano para que promueva y fortalezca acciones preventivas que eviten la repetición de actos similares de violencia en contra de mujeres periodistas y de otras mujeres que, en el marco del conflicto armado, se ven expuestas a riesgos diferenciados, entre los que se encuentra la violencia sexual.
19 de octubre de 2021
Limpal, Bogotá D.C., Colombia
Limpal Colombia rechaza la violencia como respuesta a la protesta social y nos unimos al dolor por las vidas perdidas
Desde el 28 de abril de 2021 inició el Paro Nacional en Colombia, como respuesta a la nueva reforma tributaria llamada por el gobierno de Iván Duque: “Ley de Solidaridad Sostenible”. Esta iniciativa neoliberal, presentada por el entonces ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla, recibió serias críticas de empresarios, indígenas, campesinos, de parlamentarios, feministas y sectores populares por las afectaciones económicas y sociales que tendría en la población, principalmente en los más vulnerables en medio de la debilitada economía colombiana por la pandemia. En Colombia, el 50 % de la población está en la pobreza y la pobreza extrema.
Después de cinco días de movilizaciones, que estuvieron marcadas por el abuso de la fuerza policial, el presidente Iván Duque anunció el retiro de la reforma tributaria del Congreso de la República, donde sería debatida por los congresistas de los distintos partidos políticos. Sin embargo, hasta la fecha el proyecto económico sigue en manos del legislativo hasta que sea éste quien dé el retiro definitivo. Las movilizaciones lograron además la salida del ministro de Hacienda Alberto Carrasquilla y su viceministro Juan Alberto Londoño. Pero Carrasquilla resultó transferido al Banco Interamericano de Desarrollo como presidente de las Asambleas. Un mensaje que refuerza no sólo la violencia política que se vive en las calles sino simbólica en cuanto desconoce el descontento sobre medidas económicas neoliberales e impopulares, que hasta el momento han llevado a la muerte y desaparición de decenas de personas y cientos de heridos.
En el marco de las movilizaciones, que ya completan diez días, y según los reportes de la ONG Temblores (entre las 6am del 28 de abril al las 10 am del 7 de mayo), se han presentado 1.773 casos de violencia por parte de la Fuerza Pública, 11 de violencia sexual, 936 detenciones arbitrarias y 37 víctimas de violencia homicida en los que el presunto agresor son miembros de la Fuerza Pública, entre otros hechos lamentables. La Mesa de Trabajo sobre Desaparición Forzada ha denunciado además que existen 379 personas desaparecidas, desde el 28 de abril hasta el 6 de mayo. Estas cifras contrastan con el seguimiento que hacen instituciones estatales como la Defensoría del Pueblo, que durante seis días estuvo ausente en la garantía de los derechos humanos en medio de las protestas. Carlos Camargo, el defensor a cargo de la entidad, estuvo fuera de la ciudad al parecer en su finca de descanso mientras ciudades como Bogotá, Cali, Medellín y Manizales eran militarizadas.
A pesar de estas cifras, el gobierno de Iván Duque ante la comunidad internacional ha intentado mostrar como mínima la vulneración de derechos humanos, poniendo el foco en la inestabilidad social y política del pueblo venezolano y en actos de vandalismo durante las protestas; asimismo ha desmentido los videos grabados por ciudadanas y ciudadanos, que evidencian el abuso de la fuerza, la militarización de los territorios y las no garantías a la movilización pacífica.
La represión y la censura no solo se han visto en las calles. En Cali, capital del departamento del Valle del Cauca, donde los primeros días fue más fuerte el accionar de la fuerza pública, se han hecho denuncias de cortes de luz y de bloqueo de la señal de Internet que ha imposibilitado el envío de denuncias audiovisuales y el contacto con organizaciones de derechos humanos. Entidades civiles, como la Fundación Karisma, han denunciado que desde el 2020, “policía estaría intentando adquirir software para monitorear contenidos y actividad en redes sociales. Existen registros de exclusión indebida de contenidos sobre las protestas en redes sociales y de imposibilidad de hacer transmisiones en vivo”.
Cabe resaltar que aunque la reforma tributaria fue el punto de quiebre para las movilizaciones, la indignación en las calles, expresada en su mayoría de forma pacífica, responde a la agudización de la violencia en los territorios: más de 900 líderes y 272 firmantes de la paz asesinados desde la firma del acuerdo de paz; 630 feminicidios en 2020 y más de 158 en lo corrido del 2021; 32 mujeres trans asesinadas en 2020, y 32 masacres en 2021. Han sido reiterados los llamados de organizaciones nacionales, comunidades indígenas, campesinas, feministas y de exguerrilleros, para poner fin a la militarización en los territorios y para abogar por la atención integral para sus poblaciones, que les permita vivir en dignidad.
Entre las peticiones de las diversas identidades, principalmente indígenas, campesinas y afro que habitan las regiones rurales, se encuentra además la detención de las aspersiones con glifosato como mecanismo en la lucha contra los cultivos de uso ilícito. Esta medida es una clara violación al acuerdo de paz firmado en 2016, donde el Estado colombiano firmó el compromiso de apostarle al desarrollo del campo colombiano y a la sustitución voluntaria de cultivos de uso ilícito. Asimismo, existen peticiones como el cumplimiento de los demás puntos acuerdo de paz, el desmonte del paramilitarismo y la reforma estructural a las Fuerzas Militares, en términos de disminución de presupuesto, reemplazar las armas letales, limitar su accionar y prohibir el uso desmedido de la fuerza.
También se ha hecho un llamado a los medios de comunicación tradicionales, que han hecho un cubrimiento deficiente del Paro Nacional, ocultando las dinámicas de las protestas y estigmatizando la movilización pacífica poniendo el foco en los actos vandálicos. Preocupa que esta sea una estrategia, que responda a la presión del gobierno nacional, para limpiar su imagen y la de la Fuerza Pública.
Las violaciones a los derechos humanos en los últimos días han estado además amparadas en la prevención del Covid-19 y el cuidado de la salud pública, con medidas que ya se venían implementando como la militarización de las ciudades y toques de queda, que fueron aprovechadas para que la Policía, el Escuadrón Antidisturbios y el Ejército utilizaran fuerza desmedida contra los manifestantes, les disparan por la espalda a personas desarmadas e incluso hicieran allanamientos y detenciones arbitrarias, que han sido declaradas ilegales, contra los supuestos responsables de los actos vandálicos. Todo esto mientras el resto de colombianos y colombianas se encuentran en sus casas como medida de protección ante el virus.
En estos momentos desconocemos como sociedad civil a cargo de quién está el manejo del orden público en las ciudades. El 2 de mayo, el presidente Iván Duque autorizó la asistencia militar, que permite que alcaldes y gobernadores, soliciten refuerzos del Ejército para que atiendan los casos graves de desmanes. Sin embargo, en las manifestaciones de los dos últimos años, algunos mandatarios han denunciado un quiebre entre las órdenes que siguen la Policía y el Ejército, que por orden de mando responden directamente al presidente Duque.
Uno de los cientos de casos que nos alarma en esta coyuntura es la violación del Derecho Internacional Humanitario, que se ha podido ver reflejado en el aterrizaje de helicópteros de la Fuerza Pública, en espacial la Policía, dentro de colegios de Bogotá. Al respecto, los misioneros claretianos, que tienen a cargo el Colegio Claretiano de la localidad de Bosa, denunció que el ingreso en su institución se hizo de forma arbitraría, sin su conocimiento e incluso con amedrentamientos contra el guardia de seguridad.
Como LIMPAL Colombia hacemos un llamado a todas las mujeres del mundo para que desde sus distintas secciones hagan un llamado al gobierno nacional al cese de la represión y las hostilidades contra los manifestantes, con el fin de convocar a un diálogo amplio para atender la crisis económica, política y social que estamos afrontando como país. Asimismo, les solicitamos aunar esfuerzos para realizar veeduría nacional e internacional a la situación de derechos humanos en Colombia.
Como movimiento feminista, antimilitarista y feminista, llamamos a la solidaridad de los pueblos y al apoyo de la comunidad internacional para que cesen estas horribles noches de violencia y miedo, que nos han arrebatado vidas de jóvenes que soñaron con una Colombia en paz, donde las vidas importen y sea posible vivir en dignidad.

CASAS AMARANTAS
Campaña de recolección de fondos para la sostenibilidad de los
Espacios de Cuidado en Bolívar y Meta
¡Tu apoyo hace posible esta causa! Your support makes this possible!
Puedes aportar desde: You can contribute from:
10.000 pesos 🇨🇴 / $10 USD 🇺🇸 / €10 EUR 🇪🇺 10,000 COP 🇨🇴 / $10 USD 🇺🇸 / €10 EUR 🇪🇺
Pero si puedes aportar más, ¡te lo agradecemos desde el corazón! But if you can give more, we thank you from the
Cada peso, dólar o euro suma y hace la diferencia. the bottom of our hearts! Every peso, dollar, or euro counts and make a real difference.
👉Haz tu donación aquí: 👉 [Donate now
Conoce más sobre las Casas Amarantas y la Campaña
Sostener los cuidados es un asunto ético-político que implica, entre otras cosas, la salvaguarda de la vida en el territorio.
Somos Casas Amarantas, una iniciativa de mujeres hecha por mujeres, que desde hace 4 años abrieron sus puertas como espacios de cuidado y construcción colectiva por la vida, la paz y los derechos de las mujeres en dos municipios afectados por el conflicto en Colombia: María La Baja, Bolívar y Villavicencio, Meta, encendiendo el fuego de la resistencia.
Hoy necesitamos ampliar nuestras redes de apoyo para mantener las casas abiertas para las mujeres y con ello, sostener los procesos cocreados y la esperanza de la paz con las mujeres.
Nacemos desde el cuidado y para el cuidado
Aunque el cuidado como tarea fundamental que sostiene la vida misma, ha sido tradicionalmente asignada a las mujeres, no existe un espacio de cuidado individual o colectivo para nosotras, sobretodo si somos mujeres de zonas rurales, empobrecidas, racializadas, sobrevivientes de la guerra, jóvenes, niñas o mujeres mayores.
Y al no encontrar escenarios que garanticen unos mínimos para nuestro cuidado y fortalecimiento personal y colectivo, ¡los creamos! Eso es Casas Amarantas. Una iniciativa de mujeres que abre sus puertas para todas las que requieran un espacio donde sanar, donde compartir lo que nos hace fuertes o los dolores que prenden el fuego de indignación en un país absolutamente desigual y, con esto avanzar juntas priorizando nuestro bienestar y el de nuestras comunidades.
Las Casas Amarantas son espacios seguros y feministas para el cuidado, la sanación y el fortalecimiento de mujeres en territorios afectados por el conflicto. Aquí se brinda acompañamiento psicosocial y legal, promoviendo el autocuidado, la resiliencia y el acceso a la justicia. Somos refugios donde las lideresas y defensoras tejen redes de apoyo para seguir transformando sus realidades con dignidad.
¡Súmate al poder transformador de las Casas Amarantas!
Somos dos Casas, una en María La Baja, Bolívar y otra en Villavicencio, Meta. Hoy, por falta de recursos económicos, tenemos que acudir a nuevas alternativas para nuestro sustento. Creemos en el poder de colectivizar el cuidado y sabemos que con tu ayuda podremos seguir generando espacios seguros donde las mujeres y niñas de todas las edades, orígenes, etnias y experiencias de vida puedan sentirse en casa para seguir tejiendo juntas bienestar.
Han sido cuatro años hermosos y retadores en los que con nuestro trabajo y gestión, diversos saberes y talentos, sumados al apoyo de la cooperación y gobiernos internacionales, hemos construido estos lugares de refugio, encuentro, fortalecimiento, acompañamiento psicosocial y legal para cientos de mujeres diversas, en condiciones de precarización, víctimas del conflicto armado, jóvenes lideresas comunitarias; quienes de manera individual y colectiva encuentran aquí un espacio libre de violencias, dispuesto con amor para atender las afectaciones psico-emocionales generadas por las dinámicas de la guerra, la desigualdad y las distintas violencias que sufren en sus caminos como lideresas defensoras de los derechos humanos de las mujeres y la reivindicaciones de sus luchas como sobrevivientes del conflicto.
Las Casas Amarantas ofrecen actividades y talleres para las mujeres alrededor de 5 líneas estratégicas:
- Construcción de paz y defensa de derechos humanos a través de escuela de cuidado y autocuidado en salud menstrual, economía feminista, ferias, taller de prácticas étnicas ancestrales, cine foros, club de artes y lectura.
- Acompañamiento psico-emocional y jurídico a través de círculos de cuidado, terapias corporales, rumbaterapia, asesoría jurídica.
- Activismo sostenible a través de talleres de siembra de plantas, mini huertas, armonización del espacio.
- Incidencia política y espacios de intercambio de saberes en nuestras “Tardes de té y café” para diálogo y formación sobre derechos.
- Gestión del conocimiento
Queremos seguir siendo fueguito resplandeciente en medio de nuestros territorios, para muchas otras cientas de mujeres, y con tu ayuda, seguir re-existiendo contra todas las formas de violencia.
Sigue leyendo y descubre los Kits de agradecimiento que hemos preparado con amor, llenos de productos creados por los emprendimientos de mujeres en Bolívar y Meta.
Kits de agradecimiento:
Donaciones de $10.000 - $100.000 COP
- Certificado fiscal de donación
- Afiche ilustrado LIMPAL
Donaciones de $101.000 - $300.000 COP
- Harina Artesanal de yuca (500 gr) - YucAr Iniciativa productiva de las mujeres de San Jacinto, Bolívar.
- + Certificado fiscal de donación
- + Afiche ilustrado LIMPAL
Donaciones de $301.000 - $500.000 COP (*Puedes escoger hasta 3 de los productos)
- Harina Artesanal de yuca (500 gr) - YucAr Iniciativa productiva de las mujeres de San Jacinto, Bolívar.
- Kit de Autocuidado (bolsa artesanal de fique de 10 cm, 7 cm, con escencia equilibrio, vela blanca para pebetero, instrucciones para ritual de aromaterapia y tarjeta hecha a mano con mensaje de autocuidado feminista) Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Pañoleta LIMPAL Juntas Resistiendo
- Afiche ilustrado LIMPAL
- + Certificado fiscal de donación
Donaciones de $501.000 - $999.000 COP (*Puedes escoger hasta 4 de los productos)
- Harina Artesanal de yuca (500 gr) - YucAr Iniciativa productiva de las mujeres de San Jacinto, Bolívar.
- Kit de Autocuidado (Contiene bolsa artesanal de fique de 10 cm, 7 cm, con escencia equilibrio, vela blanca para pebetero, instrucciones para ritual de aromaterapia y tarjeta hecha a mano con mensaje de autocuidado feminista) - Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Kit de Limpieza Energética (Contiene escencia prana y equilibrios15mm, vela para pebetero blanca y ritual para aromaterapia, bolsa artesanal de fique, botón de madera hecho a mano de 7 cm de diámetro con mensaje feminista) - Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Pañoleta LIMPAL Juntas Resistiendo
- Afiche ilustrado LIMPAL
- + Certificado fiscal de donación
Donaciones de $1'000.000 COP en adelante (*Puedes escoger hasta 5 de los productos)
- Café organico en polvo Margio (500 gr) - Iniciativa productiva de mujeres Margio
- Harina Artesanal de yuca (450 gr) - YucAr Iniciativa productiva de las mujeres de San Jacinto, Bolívar.
- Kit de Autocuidado (Contiene bolsa artesanal de fique de 10 cm, 7 cm, con escencia equilibrio, vela blanca para pebetero, instrucciones para ritual de aromaterapia y tarjeta hecha a mano con mensaje de autocuidado feminista) Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Kit de Limpieza Energética (Contiene Contien escencia prana y equilibrios15mm, vela para pebetero blanca y ritual para aromaterapia, bolsa artesanal de fique, botón de madera hecho a mano de 7 cm de diámetro con mensaje feminista) - Iniciativa productiva de mujeres Arjava Bienestar
- Pañoleta LIMPAL Juntas Resistiendo
- Afiche ilustrado LIMPAL
- + Certificado fiscal de donación
Una vez ralices tu donación, envía al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el Asunto: "Donación Amarantas" el certificado de transferencia + los productos que escojas según tu donación y no olvides enviarnos también la dirección de entrega para enviarte el Kit* **
¿Tienes preguntas o quisieras una certificación de tu donación?
Si tienes dudas sobre el proceso o quisieras obtener una certificación de tu donación para tu declaración fiscal, escríbenos al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con el asunto "Campaña Casa Amaranta" .
*Envíos sin cobro dentro de Colombia, por mensajería básica.
**Si estás fuera de Colombia y quieres recibir tu Kit, podemos envirlo por mensjería para que lo pagues a contraentrega en la dirección de destino.
CASAS AMARANTAS
Fundraising campaign for the sustainability of
Care Spaces in Bolívar and Meta (Colombia)
Learn more about our Casas Amarantas campaing
Sustaining care is an ethical and political responsibility, one that includes safeguarding life in our territories.
We are Casas Amarantas, a women-led and women-created initiative that, for the past four years, has opened its doors as a space for care and collective action for life, peace, and women’s rights in two conflict-affected municipalities in Colombia: María La Baja (Bolívar) and Villavicencio (Meta). We’ve kept the flame of resistance burning.
Now, we need to grow our network of support to keep these houses open for women, and with them, to sustain the processes and the hope for peace with and for women.
Born from care, and for care
While care work, essential for sustaining life, has traditionally fallen on women’s shoulders, there are few spaces where women can be cared for, especially if we come from rural, impoverished, racialized communities, or if we are survivors of war, young women, girls, or elders.
In the absence of spaces that meet even the most basic care needs, we created our own. That’s what Casas Amarantas is all about: a women’s initiative that opens its doors to anyone in need of a space to heal, to share what empowers us, or to speak the pain that fuels our fire for justice in a deeply unequal country. Together we move forward together and place our well-being and our communities’ at the center.
Casas Amarantas are safe, feminist spaces for care, healing, and empowerment in conflict-affected areas. We offer psychosocial and legal support, promote self-care, resilience, and access to justice. These are shelters where women leaders and human rights defenders build support networks and continue transforming their realities with dignity.
Be part of the transformative power of Casas Amarantas!
We are two Casas: one in María La Baja (Bolívar) and another in Villavicencio (Meta). Due to a lack of funding, we now turn to new ways of sustaining our work. We believe in the power of collective care, and with your help, we can continue creating safe spaces where women and girls of all ages, backgrounds, and life stories can feel at home and keep weaving well-being together.
Over the past four beautiful and challenging years, thanks to our work, knowledge, and talents, alongside support from international cooperation and local governments, we’ve built these shelters for hundreds of women living in precarious conditions, survivors of armed conflict, and young community leaders.
Here, they find a safe and loving space to address the emotional and psychological impacts caused by the dynamics of war, inequality, and the many forms of violence they face in their fight for women’s rights and peace.
Casas Amarantas offers activities and workshops focusing on 5 strategic areas:
- Peacebuilding and human rights defense
- Care and menstrual health workshops
- Feminist economics
- Cultural fairs
- Ancestral ethnic practices
- Film forums, arts and reading clubs
- Care and menstrual health workshops
- Psychosocial and legal Support
- Care circles
- Body therapy
- Dance therapy
- Legal advice
- Care circles
- Activism for Sustainable development
- Planting workshops
- Mini-gardens
- Space harmonization
- Planting workshops
- Political advocacy and knowledge exchange
- "Tea & Coffee Afternoons" for dialogue and rights-based learning
- "Tea & Coffee Afternoons" for dialogue and rights-based learning
- Knowledge management
We want to continue being a shining fire in the middle of our territories, for many other hundreds of women, and with your help, continue re-existing against all forms of violence.
Keep reading and discover the Thank-You Kits we've lovingly prepared with products created by women-led businesses in Bolívar and Meta.
Share, spread the word, tell many more people!
Thank you kits:
Donations of $10,000 - $100,000 COP
- Tax certificate of donation
- Illustrated LIMPAL poster
Donations of $101,000 - $300,000 COP
- Artisanal cassava flour (500 gr) - YucAr Productive initiative of the women of San Jacinto, Bolívar.
+ Tax certificate of donation
+ Illustrated LIMPAL poster
Donations of $301,000 - $500,000 COP (*You can choose up to 3 of the products)
- Artisanal cassava flour (500 gr) - YucAr Productive initiative of the women of San Jacinto, Bolívar.
- Self-Care Kit - Productive Initiative, Women of Arjava Bienestar
- Energy Cleansing Kit - Productive Initiative Women of Arjava Bienestar
- LIMPAL Juntas Resistiendo Scarf
- Illustrated LIMPAL Poster
+ Tax Certificate of Donation
Donations of $501,000 - $999,000 COP (*You can choose up to 4 of the products)
- Artisanal Cassava Flour (500 gr) - YucAr Productive Initiative of the Women of San Jacinto, Bolívar.
- Self-Care Kit - Productive Initiative, Women of Arjava Bienestar
- Energy Cleansing Kit - Productive Initiative Women of Arjava Bienestar
- LIMPAL Juntas Resistiendo Scarf
- Illustrated LIMPAL Poster
+ Tax Certificate of Donation
Donations of $1,000,000 COP or more (*You can choose up to 5 of the products)
- Organic Coffee Powder (500 gr) - Productive Initiative of the Women of .....
- Artisanal Cassava Flour (500gr) - YucAr Productive Initiative of the Women of San Jacinto, Bolívar.
- Self-Care Kit (Contains Pain-Breaking Cream and Coconut Oil) - Productive Initiative of the Women of .....
- Energy Cleansing Kit (Contains.....) - Productive Initiative of the Women of .....
- LIMPAL Scarf Together Resisting
- Illustrated LIMPAL Poster
+ Tax Certificate of Donation
Once you make your donation, send to the email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. with the Subject: "Amarantas Donation" the transfer certificate + the products you choose according to your donation and do not forget to also send us the delivery address to send you the Kit* **
*Free shipping within Colombia, by basic delivery.
**If you are outside of Colombia and want to receive your Kit, we can send it by postal service, so that you pay cash on delivery, at the destination address.